Los principales síntomas de la malaria son la fiebre alta y los escalofríos. Estos síntomas suelen confundirse al inicio a menudo con los de la gripe ya que incluyen dolor muscular, sudoración y dolor de cabeza.
La malaria, también conocida como paludismo se origina en un parásito y puede transmitirse entre humanos mediante picaduras de mosquitos infectados. Los primeros síntomas de Malaria se hacen presentes entre los 10 y los 30 días desde que se produce el contagio.
Entre los síntomas del paludismo se encuentra también la anemia. Esto se debe a la destrucción de glóbulos rojos que produce el parásito infeccioso.
Los síntomas avanzados de la enfermedad de la Malaria incluyen:
- Convulsiones
- Nauseas
- Vómitos
- Ictericia, coloración amarilla de la piel y ojos
- Coma
Qué debo hacer si presento los síntomas de la malaria
Sí presentamos los síntomas de la malaria es necesario recurrir rápidamente al doctor. Una vez diagnosticada profesionalmente, es necesario hospitalizar al paciente para un mejor cuidado.
Existen numerosos tratamientos que se aplican en cada caso. Esto lo determinará el médico que atienda el caso. En general los pronósticos son alentadores. Sin embargo, la variedad del parásito de la malaria conocida como «Falciparum» produce complicaciones adicionales que puede llevar a la muerte.
Historia de la malaria
El término malaria proviene del italiano medieval y significa «mal aire». Paludismo, en cambio, se origina en el latín e indica «enfermedad del pantano».
Se considera que la malaria afecta al ser humano desde que este existe. Incluso hay variantes de este parásito que afectan a los chimpancés.
Los primeros registros de la malaria o paludismo datan del año 2700 a. C. y provienen de China.
Mediante los datos proporcionados aquí podremos determinar sí presentamos los síntomas de la malaria, lo cual deberá ser verificado por un médico al cual recurriremos lo antes posible.