Los síntomas de la enfermedad de Huntington empeora a lo largo del tiempo.
En las primeras etapas de la enfermedad de Huntington los pacientes presentan ciertos cambios en su comportamiento, siendo los problemas motrices los últimos en aparecer.
- Alucinaciones
- Mal humor
- Irritabilidad
- Paranoia
- Psicosis
- Inquietud de forma constante
- Confusión
- Pérdida de la memoria
- Problemas para hablar
Todos estos síntomas harán que la persona se vuelva antisocial en mayor o menor grado. Además, a medida que la enfermedad avanza, encontraremos los siguientes signos:
- Movimientos espasmódicos que pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo
- Movimientos bruscos de la cabeza y la posición de los ojos
- Lentitud para moverse
- Problemas para caminar
- Problemas para deglutir
- Temblores, sobre todo en los niños
Qué hacer ante los síntomas de la enfermedad de Huntington
Ante los síntomas de la enfermedad de Huntington deberá recurrir a un profesional médico en la brevedad. El mismo se encargará de realizar los exámenes físicos y psíquicos con el fin de determinar la presencia de la misma.
La realización de una tomografía computarizada de cerebro permitirá conocer el estado del mismo y en que grado en el cual ha afectado la enfermedad.
Como prueba adicional, y a la vez definitiva, es posible realizar exámenes genéticos que determinarán la presencia del gen que produce la enfermedad.
Tratamientos para la enfermedad de Huntington
Actualmente no existe un tratamiento que cure la enfermedad de Huntington. No obstante es posible reducir los síntomas mejorando la calidad de vida.
En general se utilizan medicamentos bloqueadores de la dopamina y que tienen por objetivo reducir los movimientos espasmódicos.
Ya que se trata de una enfermedad degenerativa y que no posee una cura los síntomas empeorarán en el paciente con el paso del tiempo. La expectativa de vida para una persona diagnosticada con la enfermedad de Huntington este entre 15 y 20 años.
La enfermedad de Huntington es conocida también como Corea de Huntington y debe su nombre a George Huntington quien describió sus síntomas en el año 1872.