Síntomas de la dermatitis irritante

Conozcamos los síntomas de la dermatitis irritante, una afección que produce que nuestra piel se vea enrojecida, inflamada e incluso adolorida.

Síntomas de la dermatitis irritanteLa dermatitis se presenta cuando nuestra piel entra en contacto con algún tipo de sustancia extraña, las reacciones producidas en el organismo son los síntomas de esta afección.

Son los detergentes y jabones alcalinos, suavizantes, ácidos entre otros tipos de sustancias químicas la que producen la irritación que en muchos casos adquiere la apariencia de una quemadura por calor.

Cómo actuar con los síntomas de la dermatitis

En caso de que usted detecte los síntomas de la dermatitis deberá recurrir a un médico con el fin de obtener un diagnóstico preciso.

En muchos casos, la dermatitis es menor y desaparece con el paso del tiempo. No obstante, en caso de que ésta se extienda en duración e intensidad lo más recomendable es realizar una consulta con un médico dermatólogo.

Síntomas de la dermatitis irritante

En este caso indicaremos los síntomas de la dermatitis irritante, es ampliamente la más común.

  • Enrojecimiento de la piel
  • Dolor en la piel
  • Inflamación cutánea

Todos estos síntomas se producen generalmente en la zona que ha entrado en contacto con la sustancia extraña, rara vez se extiende a otra parte del cuerpo.

Existen muchos otros tipos de materiales que pueden provocar este tipo de irritación en la piel, algo que depende de cada persona. Siempre es recomendable la utilización guantes u otro tipo de protección para evitar el contacto directo con la piel.

La existencia de picazón en la zona puede indicar que se trata de una dermatitis de contacto o dermatitis alérgica. Un profesional médico puede diferenciar entre una u otra variante de esta afección.

Síntomas del eccema

Los síntomas del eccema tienen como característica principal la lesión en diferentes partes de la piel.

Síntomas del eccemaÉstas aparecen como manchas en color rojo y que pierden las capas más superficiales de la misma produciendo una descamación.

Además una persona aquejada por un eccema puede detectar los siguientes síntomas:

  • Picor en la zona afectada
  • Reacción inflamatoria en la zona

En general, la reacción inflamatoria suplanta al proceso descamativo nombrado anteriormente.

Es necesario indicar además que los síntomas del eccema se presentan como una reacción inmunológica alterada y debido a una alteración en los glóbulos blancos. Estos son considerados como por el sistema inmunológico como un agente externo.

Qué paso seguir ante los síntomas del eccema

Si usted detecta la presencia de los síntomas del eccema, tanto en usted como en alguien más, deberá recurrir a un médico con el fin de que realice el diagnóstico apropiado. En general, un médico dermatólogo es el indicado para tratar este tipo de afección.

La realización de una historia clínica es fundamental para poder concretar un seguimiento de la afección. Una prueba epicutáneas permitirá definir el alérgeno que está produciendo la reacción en el paciente.

Tratamientos para el eccema

Los tratamientos para el eccema más comunes incluyen el evitar el contacto con cualquier tipo de sustancia a la cual el paciente sea alérgico. En otros casos, para para el denominado eccema atópico, se recurre a evitar ciertos tipos de alimentos.

En caso de ser necesario un médico le indicará la utilización de corticoesteroides, antihistamínicos y la utilización de cremas con antibióticos.

Cuando el eccema se produce en los más pequeños y se caracteriza por ser una lesión cutánea rojiza y con la presencia de descamación (eccema atópico), esta suele ser producto de algún tipo de proceso infeccioso o del rechazo de ciertos tipos de alimentos. Resulta frecuente que los niños desarrollen rinitis, urticaria o incluso asma cuando el eccema es atópico.

Síntomas de la criptorquidia

Los síntomas de la criptorquidia afectan aproximadamente al 3% de los pequeños recién nacidos.

Síntomas de la criptorquidiaEstudiemos como puede ser detectada, con la certeza de que es un médico pediatra el más indicado en realizar el diagnóstico.

Con el nombre de criptorquidia se conoce al trastorno que evita el desarrollo normal de los testículos. En este caso los mismos no se encuentran correctamente ubicados en la bolsa escrotal.

Es así entonces como a la criptorquidia se la denomina también «testículo no descendido«. Las causas que lo provocan pueden ser de diversas naturalezas y, generalmente son aludidas a malformaciones anatómicas.

Qué hacer con los síntomas de la criptorquidia

Los síntomas de la criptorquidia deben ser detectados por el médico pediatra. No obstante, en caso de que usted como padre o familiar del bebé recién nacido detecte algún tipo de irregularidad deberá consultar rápidamente al profesional de confianza.

Para los niños nacidos prematuramente la posibilidad de la presencia de la criptorquidia es de hasta un 30%, notablemente alto.

Criptorquidia o testículo no descendido

La criptorquidia o testículo no descendido suele corregirse de forma natural en el primer año de vida para la mayoría de los pequeños. En el resto de los casos es necesario someterse a otro tipo de tratamiento.

Como alternativa su médico puede recomendar la realización de un tratamiento hormonal. En casos avanzados se recomienda la realización de una intervención quirúrgica. Una cirugía reparadora puede ubicar el testículo dentro de la bolsa escrotal de forma correcta.

En caso de no realizar un tratamiento adecuado en tiempo y forma existen grandes riesgos de que el pequeño sea estéril en su vida adulta. A su vez, se incrementa el riesgo de padecer cáncer testicular en un 500% a 1000%.

Ya que la enfermedad de testículo no descendido es un problema en el desarrollo anatómico del feto no existe una forma de prevenirla. No obstante, estar alerta a los síntomas de la criptorquidia puede permitir buscar ayuda con el fin de lograr una vida normal para la persona afectada.

Síntomas de la candidiasis

Los síntomas de la candidiasis se harán presentes debido a una infección micótica en la piel.

Síntomas de la candidiasisLa misma también puede detectarse en las mucosas produciendo pequeñas ulceraciones o lesiones leves.

El hongo que produce esta infección se encuentra dentro del género conocido como Cándida. Por lo tanto, también puede resultar de interés conocer los síntomas de la infección por cándida de los cuales hemos hablado anteriormente aquí mismo.

Por ejemplo, el afta es considerada como candidiasis, en este caso la infección se limita a la piel, las mucosas. No obstante, en otros casos, también pueden verse afectados diferentes órganos tal como sucede con los genitales masculinos y genitales femeninos.

Qué hacer ante los síntomas de la candidiasis

En caso de que usted detecte los síntomas de la candidiasis deberá recurrir a un médico. Un profesional de confianza podrá detectar con facilidad si los síntomas pertenecen a esta enfermedad o a otra.

La realización de análisis clínicos, como así también una muestra de piel para realizar una biopsia podrán permitir un diagnóstico preciso.

En la mayoría de los casos la candidiasis puede curarse mediante un tratamiento con antimicóticos. Este es el medicamento más común utilizado y sólo se recurre a otro tipo de método en caso de que el primero no de resultado.

Cómo prevenir la candidiasis

La candidiasis en la piel y las mucosas pueden prevenirse de diferentes maneras. En general, un sistema inmunitario fuerte evitar que la aparición de este tipo de hongos formen aftas en las zonas anteriormente nombradas.

Mantener la higiene personal, como así también la utilización de preservativos, permitirán evitar el contagio del hongo de cándida a través de las relaciones sexuales.

Caso de no tratarse, los síntomas de la candidiasis, pueden derivar en otros tipos de complicaciones y es por ello que resulta fundamental buscar ayuda profesional en tiempo y forma.

Síntomas de la enfermedad de Sudeck

Los síntomas de la enfermedad de Sudeck provocan dolores en las extremidades del cuerpo.

Síntomas de la enfermedad de SudeckEl dolor afecta a una o varias articulaciones en cualquiera de las extremidades.

Los síntomas se originan a causa de diferentes tipos de afecciones externas. Generalmente, la enfermedad de Sudeck aparece luego de una operación o algún tipo de golpe que produzca una lesión significativa.

Entre los principales síntomas un paciente puede detectar:

  • Dolor articular
  • Piel tensa en la zona afectada
  • Problemas para mover la articulación
  • Inflamación
  • Sudoración excesiva
  • Temperatura anormal en la zona afectada

Con el paso del tiempo, la enfermedad de Sudeck acabará por producir la pérdida de la función motora en la articulación afectada.

Cómo actuar ante los síntomas de la enfermedad de Sudeck

En caso de que usted detecte uno o varios de los síntomas de la enfermedad de Sudeck deberán dirigirse a un médico para que este realice un diagnóstico preciso.

Entre los estudios más comunes se encuentran las termografías, radiografías tomografías y resonancias magnéticas. Aunque se trata de una enfermedad poco común, su diagnóstico puede llevarse a cabo sin mayores inconvenientes con los estudios nombrados anteriormente.

Enfermedad de Sudeck o distrofia simpática refleja

La enfermedad de Sudeck es también conocida como distrofia simpática refleja. Posee además otros nombres que la designa: Causalgia, Algodistrofia y Atrofia Sudeck.

Actualmente se desconocen las causas que originan la enfermedad de Sudeck, aunque están definidos los desencadenantes tal como indicamos al comienzo. Los posibles tratamientos a seguir deben ser indicados por su médico, estos indican generalmente la utilización de fisioterapia, la terapia ocupacional y la utilización de diferentes medicamentos.

Los tratamientos estarán orientados a reducir la intensidad de los síntomas permitiendo al paciente llevar una vida con el menor grado de discapacidad posible.