Síntomas del Coronavirus

Es necesario tener presentes los síntomas del COVID19 para poder realizar un auto diagnóstico previo y así ganarle tiempo al Coronavirus.

CORONAVIRUS COVID19 SARS-CoV-2

Reconociendo los síntomas del Coronavirus ustéd podrá realizar (y/o recomendar) un auto-confinamiento preventivo mientras sigue los caminos formales estipulados por los centros de Salud de cada región.

Hay un período de incubación que oscila entre 2 días y hasta 24 días en los que el virus SARS-CoV-2 del COVID19 está presente en el paciente, sin síntomas evidentes.

Como promedio, se habla de 15 días de incubación. En algunos casos todo el proceso de la enfermedad COVID19 pasan desapercibidos (pacientes asintomáticos).

NOTA: Aún los asintomáticos pueden sufrir daños posteriores.

En otros, la persona solamente adolece los síntomas comunes, leves. Por último se encuentra el grupo de personas que llegan al estado avanzado, donde se corre mayor riesgo de vida.

Como siempre, acuda siempre a la consulta y opinión de un médico registrado. La información obtenida de Internet puede serle útil como marco de referencia pero NO es válida de ninguna manera como diagnóstico formal.

Síntomas comúnes del COVID19

Los síntomas del Coronavirus mas comunes son:

  • Cansancio
  • Tos seca
  • Fiebre

Otros síntomas del Virus SARS-CoV-2

La siguiente lista de síntomas del Coronavirus se presentan en algunos casos, variando de persona en persona:

  • Pérdida del gusto y olfato
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Diarrea
  • Dolores / Moléstias (como haber recibido una golpiza)
  • Erupciones en la piel

Síntomas avanzados del COVID19

Los síntomas más peligrosos del Coronavirus son una señal de que urge buscar atención médica y son los siguientes:

  • Dificultad para respirar
  • Incapacidad de moverse y/o hablar
  • Presión o dolor en el pecho

Síntomas del Dengue

Resulta fundamental conocer los síntomas de dengue para poder realizar una detección temprana de esta enfermedad.

Síntomas del DengueLos síntomas de dengue se asemejan mucho a los de un estado gripal. Durante este estadio la gravedad de la enfermedad es moderada. No obstante, en caso de evolucionar al llamado «dengue grave» puede resultar mortal para el infectado.

En una primera etapa, que generalmente transcurre entre 5 y 8 días, no existen síntomas que puedan ser detectados por el paciente. Una vez superado este periodo de incubación es posible notar lo siguiente:

  • Fuertes dolores de cabeza
  • Dolores en las articulaciones
  • Fiebre superior a los 38 °C
  • Fuertes dolores musculares
  • Inflamación de los ganglios linfáticos

En algunos casos es también posible detectar la aparición de una erupción en la piel. Se trata de una serie de puntos de color rojo que se extienden en diferentes áreas del cuerpo. Generalmente son encontradas en primer lugar en el tórax y en los miembros inferiores.

También es posible que los infectados con el virus del dengue detecten síntomas como:

  • Hemorragia nasal
  • Estreñimiento
  • Gastritis
  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Náuseas y vómitos

Diagnóstico del dengue

En general los médicos realizan un cuestionario intentando relacionar los síntomas con el dengue. Para esto se hacen preguntas acerca de los viajes recientes, el contacto con posibles infectados y la exposición a picaduras de insectos.

También se debe realizar un análisis de sangre (hemograma) para determinar el número de glóbulos y plaquetas existentes en el paciente. Una persona infectada con el virus del dengue ve reducido notablemente el número de glóbulos blancos y de plaquetas.

Tratamientos para el dengue

En la actualidad no hay medicamentos desarrollados que combatan de forma directa al dengue. Este virus aún no puede ser doblegado de la forma correcta aunque existe una vacuna que se encuentra en desarrollo.

Por el momento los tratamientos están dirigidos a reducir la intensidad de los síntomas.

El principal medicamento utilizado es el paracetamol. En ningún caso se debe utilizar ácido acetilsalicílico (aspirina) ya que podrían producir mayores hemorragias.

Origen del dengue

Su origen puede ser trazado hasta el año 1780 con total seguridad. Además, existen registros sobre una enfermedad similar transmitida por insectos hacia el siglo III de nuestra era. No obstante, fue partir del año 1900 que comenzó a expandirse a diferentes países.

África se considera el lugar de origen del dengue y se piensa que se extendió fuera de este continente de forma masiva en el siglo XV.

Ya que se trata de una enfermedad potencialmente mortal, estar al tanto de los síntomas del dengue, puede ayudar notablemente en la supervivencia del paciente y siempre será lo ideal recurrir a un médico que pueda realizar un diagnóstico profesional del caso.

Síntomas del zika

Estudiemos cuáles son los síntomas del zika para después proceder a explayarnos sobre la enfermedad en sí y lo que se sabe de la misma hasta el momento.

Síntomas del zikaLuego de un periodo de incubación de entre 2 y 10 días la enfermedad del zika hace su aparición. La duración de la misma será de entre 2 días y una semana. Los principales síntomas del zika son:

  • Fiebre moderada (menor a 38 °C)
  • Dolores articulares
  • Dolores musculares
  • Inflamación de las articulaciones
  • Sarpullido en la zona del pecho y el rostro

Tan sólo una de cada cinco personas que es infectada por el virus zika desarrolla síntomas a causa de dicha infección. En estos casos se los considera infectados, y con la posibilidad de contagiar el virus aunque no desarrollan la enfermedad en sí.

Como enfermedad, el zika no suele ser mortal. No obstante, ya que la infección se trasmite a los efectos, esta puede ser especialmente perjudicial para mujeres embarazadas.

Si bien no existen pruebas contundentes se relaciona al virus del zika con bebés nacidos con microcefalia.

Origen del virus zika

El Zika es reconocido por primera vez en el año 1947. Fue en Uganda donde en los bosques de Zika se encontró a una especie de mono infectado por este virus.

No fue sino hasta el año 1952 cuando se detectó la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania.

Ciclo de vida del zika

En resumen, el ciclo de vida del virus del zika comienza por una persona infectada. Ésta sufrirá fiebre, fuerte sarpullido, dolores articulares y conjuntivitis.

Cuando esta persona es picada por un mosquito (Aedes Aegypti) el mismo se convertirá en transmisor. Este será quien lo transporté a una nueva persona cuando la pique.

Además es posible que la persona infectada, en caso de ser mujer y estar embarazada, transmita el virus al feto durante el embarazo.

Al igual que con el virus del dengue no se debe ingerir aspirinas (ácido acetilsalicílico). Se recomienda en su lugar, con el fin de reducir la intensidad de la fiebre, el uso de paracetamol.

A pesar de cualquier recomendación que podamos brindar aquí siempre es recomendable recurrir a un médico ante los primeros síntomas del zika o de cualquier otra enfermedad.

Síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica

Te contaré sobre los síntomas de la esclerosis lateral amiotróficaSíntomas de la esclerosis lateral amiotróficaSe trata de una enfermedad poco frecuente y que es neurodegenerativa.

La persona que padece esclerosis lateral amiotrófica ve afectado su cerebro y la médula espinal. Puntualmente, son las neuronas y otras células importantes las que dejan de funcionar de forma progresiva.

Entre los principales síntomas que aparecen en una persona con esclerosis lateral amiotrófica están:

  • Pérdida de la fuerza en los brazos
  • Pérdida de la fuerza en las piernas
  • Pérdida de la fuerza en los músculos de la boca
  • Rigidez muscular
  • Dificultad para deglutir los alimentos
  • Problemas para hablar
  • Calambres
  • Pérdida de peso
  • Parálisis
  • Cansancio crónico

Síntomas de la ELA

Todos los signos que hemos visto hasta aquí son también conocidos como síntomas de la ELA, ya que es otra forma de denominar a la esclerosis lateral amiotrófica.

Generalmente, una persona que comienza a sufrir estos síntomas se llega a un punto en el cual la depresión hace su aparición. Generalmente se debe al deterioro corporal que la enfermedad produce de forma progresiva.

Es necesario indicar además que la ELA se considera una enfermedad rara y aparece generalmente en personas de más de 50 años. Además, resulta más común en los hombres que en mujeres. Su origen no está bien determinado, aunque generalmente se considera un problema genético hereditario.

Cómo actuar ante los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica o ELA

Tanto en esta, como en otras enfermedades degenerativas, consultar a un profesional a tiempo puede ayudar a retrasar los efectos más nocivos. El tiempo esto beneficiará la calidad de vida del paciente e incluso puede ampliar la expectativa de vida.

En la actualidad no existe una forma de prevenir la ELA, aunque si existe una gran cantidad de medicamentos que pueden ayudar a reducir la intensidad de los síntomas en las etapas tempranas de la enfermedad.

El diagnóstico no puede llevarse a cabo en las primeras etapas de la esclerosis lateral amiotrófica. En general se considera que esta puede determinarse de forma fehaciente entre 15 y 20 meses luego de haber hecho su aparición.

Los estudios generalmente se llevan a cabo mediante resonancias magnéticas, análisis de sangre y orina, punciones lumbares, mielogramas, la realización de exámenes neurológicos y una biopsia de los músculos.

Una vez diagnosticada, el tratamiento a llevar a cabo cubre diferentes áreas. Por un lado se realiza un tratamiento farmacológico con drogas que evita la rigidez muscular, la fisioterapia permite reducir la debilidad muscular y, finalmente, la ayuda psicológica para que el paciente se encuentre fuerte para afrontar la enfermedad.

Síntomas de la anemia de Fanconi

En este artículo estudiamos los síntomas de la anemia de Fanconi:

Síntomas de la anemia de FanconiPodremos detectarla de una mejor forma y lo antes posible. Esta enfermedad afecta a un porcentaje mínimo de la sociedad.

La anemia de Fanconi aparece entre los 3 y 7 años de edad, generalmente en este último periodo, un fallo medular y es aquí donde generalmente se detecta. No obstante, existen una serie de signos previos que evidencian este u otros tipos de trastornos:

  • Problemas de crecimiento
  • Baja estatura
  • Cabeza pequeña
  • Ojos pequeños
  • Bajo peso en el momento del nacimiento
  • Problemas de audición
  • Malformaciones en los brazos
  • Problemas en el aprendizaje

Qué hacer con los síntomas de la anemia de Fanconi

En caso de que usted detecte cualquiera de estos síntomas en un pequeño deberá recurrir a un profesional médico con el fin de obtener un diagnóstico preciso de la enfermedad que lo está aquejando.

La anemia de Fanconi puede detectarse a través de diferentes tipos de estudios, entre ellos un análisis de sangre para determinar el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y las llamadas plaquetas de la anemia de Fanconi.

En caso de ser necesario, su médico, realizará una biopsia de médula con el fin de determinar la presencia de la enfermedad.

Información sobre la anemia de Fanconi

Entre las enfermedades consideradas como raras se encuentra la anemia de Fanconi. Ésta produce, entre otras cosas, los síntomas de la anemia, infecciones y cuadros hemorrágicos.

Para que un paciente poseía la anemia de Fanconi debe haberla heredado tanto de su padre como de su madre a través del gen alterado.

Como dato adicional debemos decir que es posible realizar un diagnóstico prenatal detectando esta y otras enfermedades. Este tipo de estudios se realizan durante el embarazo y permiten prever que enfermedades puede padecer el niño comenzando un tratamiento lo antes posible.